miércoles, 29 de noviembre de 2017

Clase 23

Clase del jueves 29.11.17

Clase utilizada únicamente para la revisión de los libros a color.

martes, 28 de noviembre de 2017

Clase 22

Clase del miércoles 28.11.17

PRÁCTICA

Análisis de la película "Bienvenidos al norte".



  • ¿Qué colores usa y por qué?
Los colores que predominan son cálidos cuando está en el sur, supongo que para dar sensación de calor, y fríos cuando está en el norte para dar la sensación de una temperatura más baja.

  • Describe el uso de texturas. Cita alguna escena como ejemplo.
-Suave: escena en la que le dan una sorpresa al protagonista porque ha vuelto del norte (las camisas son suaves).
-Caliente: escena en la que toman café.
-Húmeda: escena en la que están meando en el río y las calles están húmedas porque ha llovido.

  • ¿Se repiten algunas formas?
-Parábolas, en la iglesia.
-Fractales, en  la naturaleza.

  • ¿Qué tipo de composiciones hay?
-Simetría: predomina en los primeros planos.
-Horizontal: el niño tumbado en la cama.

  • ¿Hay armonías entre complementarios y adyacentes?
Cuando se despiden por primera vez y el protagonista lleva una chaqueta naranja y el fondo es de ese mismo color haciendo contrate con la camiseta del niño y el coche que son de color auzl.

  • ¿Qué tipos de iluminación simula?
Luz natural cuando es de día y están en la calle.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Clase 21

Clase del jueves 23.11.17

Clase opcional para avanzar el libro a color o asistir a las jornadas.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Clase 20

Clase del miércoles 22.11.17

PRÁCTICA



  • Imagen publicitaria: es un producto elaborado por un equipo y trata de vender 
  • Imagen artística: punto visual, hecho por un artista y tiene otro fin distinto a la imagen publicitaria

Analizamos las imágenes en conjunto:

IMAGEN PUBLICITARIA



Tiene un nivel de iconicidad alto y representa lo que reproduce la imagen y se distinguen con claridad. Esta imagen utilizada el color verde, frío y saturado. Color de la propia marca de cerveza. Tiene una composición simétrica salvo por las nueces, tiene una simetría vertical. En cuanto a las formas, triangulares redondeadas. No tiene marco, por lo que se encuentra a sangre. Tiene un tamaño variable para adaptarse al soporte. Iluminación artificial frontal, con una ligera iluminación lateral desde la izquierda.


IMAGEN ARTÍSTICA



Es mucho mas compleja que una publicitaria. Pintura de Magritte. Nivel de iconicidad alto, ya que lo que estas viendo lo reconoces. Estética de repetición. Simetría vertical. Fuera de campo. Compensación entre colores feos y cálidos. Iluminación natural simulada, difusa y cenital. Texturas suaves. El marco es a sangre.


Analizamos la imágenes por separado:




  • Imagen artística.
  • Nivel de iconicidad bajo.
  • Colores utilizados: blanco, ocre cálido y negro sobre fondo azul.
  • Formato rectangular vertical, marco simple y tamaño con dimensión fija y no variable a no ser que haga una copia.
  • La luz que ilumina el cuadro es frontal. En la obra no se distinguen focos de luz.
  • Observamos la textura de las pinceladas.
  • Simetría vertical, composición dentro de campo. Ley de la proximidad.
  • Formas artificiales.
  • Líneas rectas en los lados de los rectángulos y curvas suaves en las esquinas.





  • Imagen publicitaria.
  • Nivel de iconicidad alto. 
  • Formato rectangular horizontal, marco a sangre y tamaño variable dependiendo de dónde se quiera reproducir (puede ser en revista, tablón publicitario...)
  • La luz emana de la propia crema.
  • Textura suave, húmeda, fría y cremosa.
  • Asimetría, línea de horizonte un poco más baja que la mitad de la imagen (que proporciona una mezcla entre equilibrio y que te sientas pequeño)
  • Formas: Esferas y ondas.
  • Colores fríos (azules, amarillos en incluso rosa)

jueves, 16 de noviembre de 2017

Clase 19

Clase del jueves 16.11.17

APUNTES

¿QUÉ ES EL TAMAÑO?
Son las dimensiones físicas del producto visual así como al grado de ocupación física del campo visual por el deporte d dicho productivo visual.

El tamaño se elige en relación a la escala del espectador:
  • Más grande que el expectador.
  • Más pequeño que el expectador.

PRÁCTICA PARA EL PRÓXIMO DÍA

  • Buscar 5 imágenes ya hechas con distintos formatos.
  • Hacernos un selfie y ponerlo con 4 formatos y 5 marcos distintos (paspartú, barroco, sencillo, profundidad, sangre).
  • Buscar un paisaje de Van Gogh y ponerle esos mismos 5 marcos.

martes, 14 de noviembre de 2017

Clase 18

Clase del miércoles 14.11.17

EVALUACIONES DEL LIBRO

Blanca: por encima de la media
Isa: en la media
Carol: en la media
Luis: no presentado
Violeta: en la media

jueves, 9 de noviembre de 2017

Clase 17

Clase del jueves 9.11.17

PRÁCTICA

Haz click aquí para ver las medidas que utilizamos.

Objetivo: traspasar nuestra silueta al papel y medir con las proporciones que se explican en el vídeo para ver si en el caso de cada uno de nosotros coincide.



Algunas de mis medidas:
  • Altura: 1 metro con 69 cm y medio.
  • Brazos: 1 metro con 68 cm.
  • Pie: 25 cm.
  • Codo: 43 cm y medio.
  • Hombros: 40 cm y medio.
  • Palma: 18 cm.
  • Cara: 17 cm y medio


"La altura debe coincidir con el largo de los brazos" me sobra 1 cm y medio de altura.
"6 pies dan como resultado la altura" debería medir 1 metro y medio.
"El largo mano mide lo mismo que nuestra cara" mi mano es medio cm más grande.
"La distancia de la mano hasta el codo es la misma que la que hay entre cada hombro" me faltan 3 cm y medio para llegar a la longitud del codo.


  • Conclusión: según estas medidas soy amorfa pero ha sido divertido.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Clase 16

Clase del miércoles 8.11.17

APUNTES

Onda: Mueve y comunica. Es el procedimiento más simple para mover un material dentro de un fluido. Ejemplo: agua.

Ángulo
: penetra y concentra. Ejemplos: dientes, cristal, herramientas.

Hexágono: pavimenta. Esfera sometida a presión.

Fractales: forma de crecimiento en la naturaleza. "Las partes de un todo tienden a parecerse".

Parábola: concentra. Ejemplo: puente.

Héule: agarra. Ejemplo: ADN.

Espiral: empaqueta. Forma de crecer cuando no hay espacio.


Artistas relacionados:

  • Yayoi kusama


martes, 7 de noviembre de 2017

Libro de la biografía

Trabajo del libro "Los cornudos del viejo arte moderno" realizado por Alana González.



1-Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
El autor, Salvador Dalí, nació el 11 de mayo de 1904 y falleció el 23 de enero de 1989. Fue un escultor, grabador, pintor, escenógrafo y escritor español del siglo XX de libros tales como Un perro andaluz (1928), Babauou (1978) o Los cornudos del viejo arte moderno (1956) publicado en Francia, que es el libro elegido por mí para hacer este trabajo.

2-Resumen general del libro (realizado por vosotros y después de leerlo).
Es un ensayo que contiene una crítica subjetiva de la pintura moderna y de los propios críticos del arte. Lo hace de manera irónica y con burla. Personalmente lo he notado también en algunos casos, como un ataque al resto de autores.
En el libro podemos encontrar cosas como la manera en la que se ríe de sí mismo o cómo enumera las formas en las que le ha engañado el viejo arte moderno.
1.° Ha sido engañado por la fealdad.
2.° Ha sido engañado por lo moderno.
3.° Ha sido engañado por la técnica.
4.° Ha sido engañado por lo abstracto.” – Salvador Dalí en Los cornudos del viejo arte moderno.

3-¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En la última parte del prólogo habla de la teoría que defiende el autor “la paranoia crítica” que según dice es “una especie de alucinación voluntaria que, detrás de cada imagen hace nacer otra imagen, destinada en seguida a ocupar su lugar”.

4-¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado de la siguiente manera:
-Prólogo.
-Desarrollo.
-Epilogo.
-Apéndice 1 y 2.

5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Resaltaría la manera de comparar autores, pero para todo lo contrario de lo que el autor nos pretende enseñar con ello.
Él compara obras para “enseñar” que “X” no es tan buena realmente si la comparamos con “Y”, pero a mí eso me ha hecho ver que, para mi gusto personal, comparar a unos autores con otros para ver quién es mejor es una pérdida de tiempo porque independientemente de que te guste más uno u otro, su forma de hacer arte es propia y cada uno es bueno a su manera dentro de lo que crea.  Es un poco contradictorio a al propio libro, pero es normal teniendo que no estoy de acuerdo con Salvador Dalí en la mayoría del libro.

6- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
He descubierto una faceta totalmente distinta de la que tenía del autor del libro. Me ha llamado la atención la burla, y por qué no decirlo, el descaro que usa pasa hablar de ciertas obras.

7-¿Recomendarías este libro?
No me ha gustado el libro por lo tanto no lo recomendaría a no ser que sea una persona que quiera investigar o simplemente le interese cómo piensa  alguien que vive y trabaja en el mundo del arte sobre el propio arte.

8-Otros autores que abordan este tema.
Robert Hughes
William Gompertz
Michael Findlay

9- Orígenes del tema a sobre el que gira el libro.
El arte moderno se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Era lo que se conocía como una corriente de renovación artística que buscaba crear arte libre, nuevo, moderno, joven… que rompiera con lo estilos de la época. Se trataba de buscar la novedad, y lo consiguió.

10- Conclusiones a las que has llegado.
Dalí se creía el centro del universo y no le gustaba Picasso.

lunes, 6 de noviembre de 2017

4ª Exposición (obligatoria)

Exposición propuesta el  28 de octubre de 2017
  • "Palimpesto" Doris Salcedo
Palimpsesto está situada en el Palacio de Cristal del Buen Retiro de Madrid y es una exposición en conmemoración a las víctimas de todos los inmigrantes que han tratado de cruzar a Europa por mar y se han muerto en el intento.

Simula una especie como de tumbas, de las cuales se van formando algunos de los nombres de personas que han muerto en su periplo de la emigración. Van surgiendo cíclicamente con gotas de agua que salen del suelo, como por filtración hasta formarlo completamente que después se desvanece y empieza a aparecer otro totalmente distinto.

La autora, Doris Salcedo, es una escultora conceptual, colombiana, que ya ha expuesto varias obras de este tipo, revindicando la memoria de personas que han emigrado en busca de una vida mejor y que ha sido truncada por las condiciones infrahumanas en las que lo han hecho y que han acabado en la muerte. Pretende concienciar al "primer mundo" de la necesidad de recuperar la identidad de antaño de una Europa anestesiada en sí misma y que trata de mirar para otro lado en el tema de los inmigrantes que vienen en pateras.
Imágenes de la exposición:

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

  • "Todas las variaciones son válidas, incluida esta" Esther Ferrer
La idea principal de esta exposición es "haz lo que te de la gana".
Al principio parece una exposición sin sentido pero según avanzas te das cuenta de cosas como que los cuadros que han creado no son rayas al azar ya que son formas que salen a partir de números primos.

Las fotografías son mi parte favorita ya que se representa a ella misma tal y como es sin filtro.

El hecho de que hubiera un piano que cualquiera puede tocar me pareció  curioso y por supuesto entretenido porque mis compañeros y yo tuvimos el gusto de comprobar lo bien que sonaba.

La distribución de la sala me pareció adecuada para las cosas que se podían ver, hacer o tocar.

Hicimos la performans de los palos en la cual la idea era que cada uno fuese al ritmo que le daba la gana dando golpes caminando como quisiera.
La pregunta era: ¿Por qué?
Y la respuesta fue: porque sí.

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

Fotografía de Alana González

jueves, 2 de noviembre de 2017

Clase 15

Clase del jueves 2.11.17



PRÁCTICA
(Parte 2)
Miembros del grupo:
  • Elena Ramos
  • Celia Rodriguez
  • Lucía Torres
  • Joaquín Pérez 
  • Alana González

Fotografía de todos los miembros del grupo

Fotografía de todos los miembros del grupo

Fotografía de todos los miembros del grupo

miércoles, 1 de noviembre de 2017