jueves, 28 de septiembre de 2017

Clase 5

Clase del jueves 28.09.17

PRÁCTICA

Tarea de hoy: llevar en papel una descripción de una imagen simple para intercambiarla con otro compañero.

La descripción por Andrea Peña Pacheco:
"- Cuadro tamaño DNI pero se ve hasta el pecho.
- Hombre con traje negro, camisa blanca de vestir, corbata roja y sombrero antiguo como el de Charles Chaplin.
- Hay una manzana verde que cubre su rostro (excepto las orejas y la barbilla).
- Fondo: azul y por debajo de los hombros de color marrón."

Resultado:



Cuadro original:


Analizamos tanto puntos negativos como positivos:

NEGATIVO:

  1. Formato, no se ha dicho en casi ningún escrito el tipo de formato en que estaba dibujado.
  2. Faltan de detalles.
  3. Hay escritos con mucha parrafada, escrito en narración en vez de descripción.
  4. Falta de precisión.
  5. Falta de encuadre y perspectiva de la imagen.
POSITIVO:

  1.  Las cosas básicas están descritas bien.
  2. El orden de la descripción estaba bien, en niveles desde lo más general a lo más concreto.
  3. Se han descrito bien el estilo de la imagen:animación, foto, cuadro….
Miembros del grupo:
  • Elena Ramos
  • Celia Rodriguez
  • Bruno Patricio
  • Joaquín Pérez
  • Beatriz Martínez
  • Elisa Pernas
  • Gema Trujillo
  • Alicia Plaza
  • Ángela Segura
  • Andrea Peña
  • Alana González

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Clase 4


Clase del miércoles 27/09/17

El libro recomendación: Wabi-Sabi de Leonard Korem. Es un libro basado en bases metafísicas.

APUNTES

REPASO
- Adyacente sí participa.
- Se oscurece con el complementario.
- Se desatura con el blanco.
- Se aclara con el adyacente


¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LAS IMÁGENES?

  1. Analizarlas.
  2. Construirlas.
  3. Contextualizarlas.

CLASES DE LENGUAJE

  • Natural (mímica).
  • Oral.
  • Escrito.
*Coroco: Cerebro/corazón

LENGUAJE VISUAL: código específico.
-Nivel formal: elementos que componen una imagen.

DIFERENCIAR ENTRE IMÁGENES Y REALIDAD
Hay diferentes niveles de realidad:
  • 11 Realidad.
  • 10 Modelo tridimensional a escala.
  • 9 Hologramas.
  • 8 Fotografías a color.
  • 7 Fotografías en blanco y negro.
  • 6 Pintura realista.
  • 5 Representación figurativa no realista.
  • 4 Pictograma.
  • 3 Esquemas motivados.
  • 2 Esquemas arbitrarios.
  • 1 Representación no figurativa.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS IMÁGENES?
  • Para informar y comunicar.
  • Para conocer el pasado (nuestra memoria).
  • Para dar fe de un hecho.
  • Para acercar distancias y ausencias (conocemos muchas cosas por imágenes).
¿PARA QUÉ SE APLICAN?
  • Persuadir.
  • Decorar.
  • Comunicar.
  • Simplificar.
  • Comparar.
  • Entretener.
  • Poetizar.

¿CÓMO ANALIZAR UNA IMAGEN?

1. Material
-¿Qué clase de imagen es?
-Análisis formal.

2.Semántica
-Poner palabras a la imagen.

PRÁCTICA

Dos alumnos memorizaron una imagen y luego la describieron de forma oral completamente quietos (para no darnos pistas). Una vez ya volvimos a estar todos en clase nos hicieron la descripción anteriormente nombrada y este fue mi resultado:



jueves, 21 de septiembre de 2017

Clase 3

Clase del jueves 21/09/17

El libro recomendación: Piensa como un artista.


APUNTES

¿QUÉ ES EL COLOR?

Pantone

La interacción del color
Casi nunca se ve un color como es en la realidad, como es físicamente.
"Un color es un color dependiendo del que tenga al lado".
  • El azil como extensión del negro.
  • El amarillo como extensión del blanco.
  • El rojo es el que define verdaderamente los colores.
- Memoria de los colores
  • Testigo: dejar marcas de los colores utilizados.
- Criterios de utilización de colores
  • Contraste visual.
  • Similitud con la realidad.
  • Influencia de contexto social.
  • Contenido simbólico.
- Imágenes comerciales
  • Identificación con la marca.
  • Identificación con el target.
- Imágenes artísticas
  • Estado anímico del autos.
- Clasificación de color

 1. Colores luz - síntesis aditiva - primarios
  • Rojo
  • Verde
  • Azul
      Al unirlos tienen como resultado el blanco.



 2. Colores pigmento - síntesis sustrativa - complementarios

  a)
  • Cyan
  • Magenta
  • Amarillo
     Al unirlos tienen como resultado el negro.


  b)
  • Naranja (M+A)
  • Verde (A+C)
  • Violeta (C+M)
- Diferentes modos de uso del significado del color 
  • Armonías de primarios.
  • Contrastes entre calientes  y fríos.
  • Contrastes entre claros y oscuros.
  • Entre complementarios.
  • Entre adyacentes.
  • Entre saturados y desaturados.
  • Por la superficie que ocupa cada color.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Clase 2

Clase del miércoles 20/09/17

Libro recomendación de la clase de hoy: La mirada creativa.
Es una ayuda para crear nuevas ideas a partir de algo que ya teníamos.


APUNTES + PRÁCTICA


LIBRO DE COLOR

  • Puede no ser papel.
  • Debe tener 72 páginas.
  • Debe contener texto.
  • Una caligrafía acorde y buena.
  • Podemos utilizar distintos materiales y mezclar técnicas, pero que sean líquidas.
  • 1 Lámina pintada de blanco (para obtener texturas).
  • 1 Lámina pintada de negro (para obtener texturas).
  • 1 Lámina con 5 escalas de grises (puede ser plano).
  • 6 Páginas de colores primarios.
  • 6 Páginas de colores secundarios.

Colores que vamos a utilizar:

Fotografía de Alana González

jueves, 14 de septiembre de 2017

Clase 1

Clase del miércoles 13/09/17

APUNTES

Este es el día que de forma personal considero "primer día de clase" ya que hemos hablado de trabajos, intentado organizar parte del documental que vamos a realizar durante el curso, la profesora ha hablado sobre varios libros, nos ha dado pautas, etc.

·Primer libro recomendado: Sobre las propiedades de un retrato fotográfico de John Berguer. No muy complicado de conseguir y además bastante asequible.

·Segundo libro: Comunicación no verbal de Flora Davis. Guía para ayudarnos con la finalidadque teníamos ese día en clase: saber hablar en público.


GUÍA PARA PRESENTACIONES PÚBLICAS

Imagen original

Paréntesis dentro de la "utilización de recursos":
·No más de un minuto por diapositiva.
·En la primera diapositiva, se colocan el título, el nombre y el contacto.
·En la segunda, una explicación de lo que vamos hablar.
·Llevar una ficha tamaño DinA5 numerada, perforada y sujeta por cada una de las diapositivas. Importante que la letra sea grande para no tener problema al leer en el caso que sea necesario.


viernes, 8 de septiembre de 2017

1ª Exposición (obligatoria)


"Lilliput"

El primer día de clase la profesora explicó de qué iba a tratar  la inauguración a la que asistimos posteriormente el día 7 de septiembre. La exposición se llama "Lilliput" y estará en el Centro Cultural Galileo hasta el 28 de septiembre de 2017.

Personalmente, aún teniendo en cuenta la explicación de la profesora en clase, no sabía muy bien qué esperar, y con razón. Aunque su descripción de las obras fue acertada, claramente cada artista hace las cosas a su manera y nunca nos expresaremos unos y otros de la misma forma.


La artista, Isabel Gómez, a partir de la novela Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726) creó, por decirlo de alguna manera, su propia versión de los hechos poniendose a sí misma, una mujer, como personaje principal siendo la que te adentra en la historia y evita el rol que se le impuso a las mujeres en la versión original de "delicadas damas".



En la exposición entendí que los cuadros seguían un orden de colocación para que así la "historia" de los cuadros continuasen por un mismo hilo pero, a mí parecer, no estaba claro por dónde empezar aunque sí dónde terminar, que claramente era con ese gran "NO".

Estas son algunas de las obras que más me gustaron ya sea por la técnica, los colores o lo que representaban:



"El puente" de Isabel Gómez
Fotografía: Alana González

"Que todos los auténticos creyentes casquen sus huevos por el extremo conveniente" de Isabel Gómez
Fotografía: Alana González


"Naufragio" de Isabel Gómez
Fotografía: Alana González

Fotografía: Alana González